
Respecto a su elección como uno de los dos directores de la Sociedad, el Dr. Seeger enfatizó “me parece muy importante que en las sociedades científicas de Chile esté representado Valparaíso, y las regiones en general. De esta manera, se conecta con su actividad la voz y el quehacer de las regiones, que juegan un papel muy importante en el desarrollo de la ciencia y del país. En esta nueva directiva habrá representantes de Concepción, Valparaíso y Santiago”.
Rol de las ciencias y el área “bio”
A través de la participación del Dr. Seeger, la USM se abre paso en un área que tradicionalmente no se asocia con el quehacer de la Institución. “Con el tiempo, hemos ido abriendo hitos en el área ‘bio’ en la Universidad”, explica el académico. “La USM ha podido ocupar espacios importantes, a pesar de tener en esta área un cuerpo académico y de investigadores todavía relativamente restringido, destacándose por la calidad de su trabajo y por la vinculación con el país, América Latina y el mundo, que se refleja en el Doctorado en Biotecnología USM-UCV y la organización en nuestra Universidad del Primer Congreso Latinoamericano de Ecología Microbiana ISME en septiembre de 2019 con más de 400 participantes de 23 países de América, Europa y Asia”.
“Hemos podido realizar contribuciones importantes, y siento que formar parte de la Sociedad de Biología es un reconocimiento a la labor realizada, como es también una oportunidad de poder contribuir al país”, añade.
Finalmente, respecto a los desafíos en los que la actual directiva deberá trabajar en los próximos dos años, el Dr. Seeger destacó la contribución científica y tecnológica a esta segunda parte de la pandemia COVID-19, promover el incremento del presupuesto estatal destinado a las ciencias, que sufrió una disminución del 10% para este 2021, la coordinación de trabajo científico experimental durante cuarentenas y el fortalecimiento del desarrollo científico y tecnológico, con especial énfasis en las regiones.
“Esta pandemia ha demostrado lo esencial que es la ciencia para la sociedad, en el diagnóstico oportuno, en el mejoramiento de los tratamientos médicos a los pacientes en los hospitales y el estudio de la transmisión, virulencia y evolución del coronavirus. La esperanza de la sociedad está puesta en las vacunas”, sostiene el académico.
“De esta manera, solamente con más ciencia y más estudio se pueden enfrentar desafíos como la pandemia, el cambio climático, la contaminación ambiental y la creciente sequía y salinidad del suelo, y por eso también como Sociedad de Biología de Chile tenemos que seguir trabajando en un tema que es absolutamente fundamental, que es la educación científica de la sociedad”, finalizó.
Ingresa tu comentario
Valoramos su opinión siempre que esta sea emitida con respeto y responsabilidad. Nos reservamos el derecho a no publicar comentarios que resulten ofensivos o fuera del contexto de la noticia.
(*) Son datos necesario para enviar.